Blog de la salud físico-deportiva y el rendimiento, haznos llegar tus dudas sobre ejercicio físico y te responderá una profesional del Deporte, con la mayor brevedad posible.

jueves, 15 de julio de 2010

Mitosy Falsas creencias en la práctica deportiva


La actividad física y el deporte tiene su origen en las investigaciones científicas, estas son las bases que establecen como realizar la actividad, que instrumentos utilizar, como utilizarlos y de que manera, sin obviar las técnicas del entrenamiento y el programa de entrenamiento. Muchos son los que hacen de esto un mundo lucrativo sin base científica y sin razón alguna, a través de instrumentos, máquinas, pastillas y artilugios engañosos, en esta entrada intentaré dar una información básica sobre las cosas que nos intentan vender y son muy peligrosas y sobre como hacer adecuadamente actividad  física.


¿Cuál es el mejor ejercicio para reducir la antiestética barroguita? ¿ adelgaza el entrenamiento con pesas? ¿Hay que sudar para que el ejercicio sea saludable?  Sólo el estudio científico de la actividad física delimita lo que es realidad y ficción. Éstos son algunos de los más populares:


- Abdominales y barriga. MITO: Los ejercicios abdominales son apropiados para reducir la cintura. Contra lo que muchos piensan, esto es falso, los abdominales y lumbares son ejercicios similares aumentan la fuerza de los músculos abdominales, y lumbares, además refuerzan la musculatura paravertebral, mejoraran la postura y tiene beneficios indirectos sobre la columna vertebral, pero su efecto sobre la grasa abdominal es muy limitado, casi nulo. La única manera segura para reducir la barriga es gastar más calorías de las que se ingieren con  dieta y ejercicio aeróbico.

- Sudor y lágrimas. MITO: El ejercicio ni debe ser doloroso o agotador ni debe hacer sudar para que sea saludable. Cualquier tipo de actividad física, ya sea bailar o dar un paseo, es beneficiosa., SUDAR NO ES IGUAL A ADELGAZAR, la grasa no se evapora a través del sudor, la grasa se quema y no tiene nada que ver con el sudor, por lo tanto es muy importante NO utlizar chandal tipo sauna, ni saunas de las que anuncian en teletienda puesto que lo único que podemos conseguir es una deshidratación, las saunas solo eliminan toxinas a través del sudor y para ello no hacen falta saunas.

- Duración e intensidad. MITO:  La idea de que para quemar la grasa hay que hacer un ejercicio prolongado de baja intensidad es tan errónea como la contraria. Si se corre o camina rápido, se gastarán más calorías por minuto, pero lo que importa es el gasto final, hay que recordar que solo empezamos a quemar calorias a partir de media hora seguida de actividad de intensidad media-alta.

- Ejercicio aeróbico y muscular. MITO: El ejercicio aeróbico, que implica mayor consumo de oxígeno y frecuencia cardiaca (pulso), es beneficioso para todos; pero el de fuerza o desarrollo muscular también. El primero acelera el metabolismo y queman calorías a gran velocidad, pero el segundo también ayuda, son complementarios, lo ideal es realizar los dos.


- ¿Más hambre? El consumo de energía puede abrir el apetito, pero también es cierto que el ejercicio intenso puede suprimirlo, al menos por un tiempo. El sedentarismo, entre otros efectos nocivos, puede inducir a comer más entre horas y más cantidad, la inactividad produce hambre.


- Aire libre, casa o gimnasio. Algunos estudios indican que muchas personas encuentran más fácil hacer ejercicio con los programas, compañía y regularidad que ofrecen los gimnasios que por su cuenta, pero depende de la persona, a algunas les gusta salir a caminar y a otras ir a la piscina, la actividad debe hacerse donde uno más como esté siempre y cuando se sepa que se está haciendo, una actividad mal hecha puede suponer mas riesgos que beneficios.

-Cualquier ejercicio físico o deporte es adecuado para la salud. Esto es falso, no todos los ejercicios o deportes son buenos, un ejercicio mal realizado puede suponer problemas graves y lesiones, realizar una actividad demasiado intensa o ejercicios contraproducentes para la columna. Todo tipo de ejercicios para personas con patologías también puede ser inadecuado o peligroso, por ejemplo en personas que sufren de diabetes, hipertensión, cardiopatías, problemas vertebrales, etc., hay que tener muy en cuenta cuando uno va al gimnasio o cuando un entrenador entrena a nuestros hijos de saber que conocimientos tiene esa persona, es decir, si esa persona tiene una titulación universitaria que lo avala o por el contrario ha hecho un cursillo de monitor o no tiene nada, esto suele pasar con más ocurrencia en el mundo deportivo, el fútbol, baloncesto, balonmano, etc, en el que los entrenadores son viejas glorias del deporte pero con una falta total de conocimientos sobre la actividad física. Yo siempre pongo un ejemplo muy visible, y es que yo cuando necesito una receta voy a médico a pedirsela, jamás se la pediría al carnicero y es que con respecto a la actividad física debemos de ser iguales, no dejar que nos prescriba ejercicio nadie que no tenga una titulación igual que pasa con los médicos y es que los licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte somos los médicos de la actividad física.

- Las agujetas desaparecen tomando bicarbonato o agua con azúcar: cuando una persona acomete una práctica de ejercicio o una práctica deportiva después de un período carente de ejercicio físico, sufre un proceso agudo de dolor muscular que coloquialmente se conoce como "agujetas", y que desde el punto de vista científico se denomina dolor muscular postesfuerzo de aparición tardía (DOMS). Este dolor, que aparece a partir de las 24 horas después de finalizado el ejercicio y que puede permanecer hasta 7 días, es una entidad cuyo origen en el pasado ha causado controversia. La investigación acerca de su origen y tratamiento ha clarificado que el responsable del DOMS es la prevalencia de contracciones excéntricas, que producen microroturas en la unión músculotendinosa. La alternativa más correcta consiste en evitar, al iniciar un programa de ejercicio físico, aquellos ejercicios que generan las "agujetas", como correr, saltar, etc., ya que en estas actividades las contracciones excéntricas son muy numerosas y de gran intensidad. Hay que dosificar los esfuerzos de una manera progresiva y gradual. Se trata, por tanto, de una medida preventiva. En el caso de que las agujetas se hayan instaurado, se hace necesario repetir el mismo ejercicio que las provocó, pero a menor intensidad, pues ya existe cierta adaptación a tal ejercicio y se han de evitar otros ejercicios ante los cuales no existe adaptación y que pueden provocar mayor dolor postesfuerzo tardío, el único tratamiento posible es tomar antiinflamatorios.

-Consumo de proteínas comerciales para aumentar la masa muscular: Actualmente muchas personas que realizan ejercicio físico, caen en la moda de creer que el consumo de grandes dosis de proteínas en forma de suplementos para aumentar la masa muscular, cuando son totalmente injustificadas. Esta idea incorrecta se basa en que las proteínas extras que superan las recomendaciones diarias (15% del total de la ingesta calórica diaria) no son necesarias. En su vertiente más patológica no sólo son innecesarias, sino que son incontables el número de secuelas y alteraciones que su utilización provoca en las personas y en su cuerpo. Se trata de un negocio rentable que nace del desconocimiento de las posibilidades de generar grandes daños renales con tal consumo exagerado, que sobrepasa las recomendaciones diarias de proteínas.

-El flato es provocado por la ingestión de agua antes de o durante la práctica de ejercicio físico: El gran problema reside en que la causa del flato, es debida al flujo de sangre y aporte de oxígeno inadecuados a los músculos respiratorios: diafragma y músculos intercostales. El ejercicio que hace trabajar a grandes grupos musculares produce una gran desviación del flujo sanguíneo hacia estos músculos. Como no se produce un ajuste inmediato del riego sanguíneo a los músculos, algunos de éstos, como los respiratorios, se ven forzados a satisfacer sus elevadas demandas energéticas sin el flujo sanguíneo adecuado, produciéndose una situación de isquemia, debido al incremento de la frecuencia y profundidad de las respiraciones. Por tanto, las grandes demandas metabólicas de los músculos respiratorios, no pueden ser satisfechas, y se crea una situación de isquemia de estos músculos produciéndose un síntoma doloroso denominado "flato". Por tanto la ingesta de agua no tiene nada que ver con el, es imprescindible beber agua antes, durante y después del ejercicio.



Si quieres saber más con respecto a estos temas puedes consultar la bibliografía siguiente:

A.A.V.V. (1992): Ejercicio físico para mejorar la salud. Pirámide, Madrid.
Acton, R.T.: La actividad física en ambiente caluroso. Sport & Medicina, Mayo-Junio, pp. 22-25, 1994.
Águila Soto, C.; Casimiro Andújar, A.J.: Bases metodológicas para el correcto diseño de programas de ejercicio físico para la salud. Revista de Educación Física, Nº 67, pp. 11-15, 1998.
Anderson, B.; Burke, E.; Pearl, B. (1995): Estar en forma. El programa de ejercicios más eficaz para ganar fuerza, flexibilidad y resistencia. Integral, Barcelona.
Brotons, D.: Hábitos dietéticos en el entrenamiento de fuerza. I
Congreso Mundial de nutrición deportiva, Consejo superior de deportes, M.E.C., Madrid, 1992.
Casimiro Andújar, A.J.; Ruiz Juan, F.; García López, A.: Reflexiones sobre el pasado, presente y futuro de la Educación Física. En: Ruiz Juan, F.; García López, A. y Casimiro Andújar, A.J. (ed.): Nuevos horizontes en la Educación Física y el Deporte escolar, IAD, Almería, 1998.
Colado Sánchez, J.C. (1996): Fitness en las salas de musculación. INDE, Barcelona.
Delgado Fernández, M.; Gutiérrez Saínz, A.; Castillo Garzón, M.J. (1997): Entrenamiento físico-deportivo y alimentación. De la infancia a la edad adulta. Paidotribo, Barcelona.
Di Monteventano, E.G.: Correr para adelgazar. Sport & Medicina, Julio-Agosto, pp. 4, 1992.
Dorbnic, F.: Las agujetas, ¿una entidad clínica con nombre inapropiado? (Mecanismos de aparición, evolución y tratamiento). Apunts Educación Física y Deportes, vol. XXVI, 125-134, 1989.
Estruch, J. (Coord): La dieta en ejercicios con importante desarrollo muscular (mesa redonda). I Congreso Mundial de nutrición deportiva, Consejo superior de deportes, M.E.C., Madrid, 1992.
Fox, E. (1984): Fisiología del deporte. Interamericana, Madrid.
García Ferrando, M. (1991): Los españoles y el deporte (1980-1990). Un análisis sociológico. Consejo Superior de Deportes, Madrid.
Garrido, G.: Necesidades calóricas y equilibrio de la dieta. En: La salud del deportista. Libro 1º. Rafael Santonja Editor, C.O.E., Madrid, 1991.
González Alonso, J.; Coyle, E.F.: Efectos fisiológicos de la deshidratación. ¿Por qué los deportistas deben ingerir líquidos durante el ejercicio en el calor?. APUNTS Educación Física y deportes, 54,46-52, 1998.
González Gross, M.: Adelgazar sin perjudicar el rendimiento. Selección, 6(1): 38-39, 1997.
Heyward, V.H. (1996): Evaluación y prescripción del ejercicio. Paidotribo, Barcelona.
Howley, H.T.; Franks, B.D. (1995): Manual del técnico en salud y fitness. Paidotribo, Barcelona.
Italo Cipolla, M.; Ricciardi, L.; Patrini, C.: Equilibrio hídrico-salino en el deporte (I). El agua. Archivos de Medicina del deporte, 44: 383-389, 1994.
Lagardera Otero, F.: Deporte y calidad de vida: La sociedad deportivizada. Actas del Congreso del Comité Olímpico, pp. 412-413, Instituto andaluz del deporte, Málaga, 1992.
Lemon, P.W.R.: Protein Metabolism, muscular strength and endurance exercise. I Congreso Mundial de nutrición deportiva, Consejo superior de deportes, M.E.C., Madrid, 1992.
Lienas, B. (1996): Quítate un peso de encima. Cómo perder peso eficazmente. Acento editorial, Madrid.
López Chicharro, J.; Fernández Vaquero, A.; Lucía Mulas, A.: Metabolismo y utilización de sustratos en el ejercicio. En: López Chicharro, J.; Fernández Vaquero, A.: Fisiología del ejercicio. Panamericana, México, 1995.
Marcos Becerro, J.F. (1994): Ejercicio, forma física y salud. Fuerza, resistencia y flexibilidad. Eurobook, Madrid.
Martin Pastor, A. (1995): El ejercicio físico como estrategia de salud. Junta de Castilla y León, Consejería de sanidad y bienestar social, Valladolid.
McArdle, W., Katch, V., Katch, P. (1986): Fisiología del ejercicio: energía, nutrición y rendimiento humano. Madrid: Alianza Deporte.
Mena Arias, P.; Maynar Mariño, M.; Campillo Alvarez, J.E.: Ejercicio y enfermedades metabólicas. En.: González Gallego (Ed.): Fisiología de la actividad física y el deporte. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid, 1992.
Nieman, D.C. (1990): Fitness and sport medicine. An introduction. Bull publishing Company, California.
Pascual, C.: Ideologías, actividad física y salud. Revista de Educación Física, 60: 33-35, 1996
Salla Tarragó, R.M.; Espinás Boquet, J.; Bellvehí Saenz, M.; Reig Nuri, E.; Molas Puigivila, M.; Planas Magriñá, A.: Obesidad. Algo más que un problema estético. Estudio analítico de los trastornos lipídicos en la obesidad. Enfermería científica, 131, 26-29, 1993.
Sánchez Bañuelos, F. (1996): La actividad física orientada hacia la salud. Biblioteca Nueva, Madrid.
Sánchez Pinilla, R.O. (1992): Medicina del ejercicio físico y del deporte para la atención a la salud. Díaz de Santos, Madrid.
Santonja Alonso, M.: El cuerpo humano. Anatomía, fisiología y kinesiología para deportistas. Mega Fitness, Madrid, 1992.
Silvestri, F.: Los electrolitos y la rehidratación del deportista. Sport & Medicina, Julio-Agosto, pp.17-20, 1992.
Terrados Cepeda, N.: Metabolismo energético durante la actividad física. En: Gónzalez Gallego (Ed.): Fisiología de la actividad física y el deporte. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid, 1992.
Tinajas Ruiz, A.; Tinajas Ruiz, J.V.: La grasa corporal y su reducción a través de la dieta y del ejercicio. Sport & Medicina, Enero-febrero, pp. 17-20, 1992.
Torre, E.; Cárdenas, D.; Girela, M.J.: Los hábitos deportivos extraescolares y su interrelación con el área de Educación Física en el alumnado de bachillerato. Motricidad, 3: 109-129, 1997.
Villegas García, J.A.; Zamora Navarro, S.: Necesidades nutricionales en deportistas. Archivos de Medicina del deporte, 30: 169-179, 1991.
Waku, T.; Matsuda, M.; Kobayashi, A.; Matsusaki, M.; Maeda, S.; Haga, S.; Miyauchi, T.; Lida, K.: Efectos de la reposición de agua sobre la función cardiovascular durante el ejercicio en medio ambiente caliente. Actas del Congreso del Comité Olímpico, pp. 295-297, Instituto andaluz del deporte, Málaga, 1992.
Zamora Navarro, S.; De Medina Contreras, F.S.; Gil Hernández, A.; Madrid Pérez, J.A.: Nutrición y dietética en la actividad física. En: Gónzalez Gallego (Ed.): Fisiología de la actividad física y el deporte. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid, 1992.