Blog de la salud físico-deportiva y el rendimiento, haznos llegar tus dudas sobre ejercicio físico y te responderá una profesional del Deporte, con la mayor brevedad posible.

viernes, 29 de enero de 2010

Actividad Física y obesidad infantil



El 40% de los adolescentes españoles tiene un riesgo moderado de sufrir trastornos cardiovasculares, según experto.Casi la mitad de los adolescentes no practica ejercicio físico con regularidad y en torno al 20% tiene ya algún factor importante de riesgo cardiovascular


Noticias de Europa Press
MADRID 26/11/2009

En torno al 40 por ciento de los adolescentes españoles de entre 13 y 18 años tiene un riesgo moderado de desarrollar una enfermedad cardiovascular como la hipertensión o trastornos metabólicos como la diabetes, según afirmó hoy el catedrático de fisiología de la Universidad de Murcia Salvador Zamora, durante la presentación en Madrid del estudio 'Disminución del riesgo cardiovascular en Adolescentes'.

En palabras de este experto, este riesgo cardiovascular "está íntimamente ligado con la vida sedentaria de los jóvenes" que, según el estudio, afecta al 41 por ciento de los niños y el 52 por ciento de las niñas en España. "El sedentarismo debe comenzar a considerarse como una patología, porque es la base y la razón de las principales alteraciones metabólicas, el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades cardiovasculares", aseveró el profesor Zamora.

"No es cuestión de consenso entre expertos ni de debatir la situación, que el abandono del sedentarismo disminuye el riesgo de padecer este tipo de enfermedades es un hecho, probado y demostrado desde hace décadas", aseguró. "Es evidente que los hábitos de vida de los adolescentes han cambiado drásticamente", comentó, "hace 40 años la calle era de los niños y se pasaban el día jugando en ella nada más salir del colegio".

Asimismo, el consumo de alcohol entre este colectivo comienza a ser "preocupante" e incluso "dramático en algunos casos", subrayó. "Se ha pasado de un inicio en el alcohol esporádico en las fiestas o celebraciones familiares a la ingesta descontrolada de alcohol destilado en niños muchas veces con 10 años o menos", argumentó. "Si no se pone remedio a esta situación, la generación presente puede que no llegue a las expectativas de esperanza de vida actuales, y si llegan no lo harán con una buena calidad de vida", explicó este especialista.

En este sentido, el estudio en el que se basan las afirmaciones del profesor Zamora ha determinado que el 21 por ciento de los adolescentes estudiados presenta algún factor de riesgo cardiovascular (hipertensión, colesterol alto, sedentarismo u obesidad) y cinco de cada mil presenta los cuatro factores, "lo que representa que el 0,5 por ciento de los adolescentes tiene un alto riesgo de sufrir complicaciones e incluso de morir por un fallo cardiovascular", apuntó.

La investigación, que contó con la participación de más de 9.000 adolescentes de Murcia, Granada y Madrid, utilizó un sistema que combinaba la educación nutricional y la actividad física en las escuelas durante seis meses. El resultado fue que con dos charlas semanales de 15 minutos y la planificación de las clases de educación física el riesgo cardiovascular global de los adolescentes disminuyó en torno al 15 por ciento, consiguió reducir su presión arterial y mejorar su estado de forma física.

PROBLEMAS CON LA ESTRATEGIA NAOS

"Programas como éste son importantes para mejorar el estado de salud de los niños y adolescentes españoles, pero para ponerlos en marcha es necesario el compromiso político, los fondos correspondientes y la colaboración total de los padres, los colegios y los medios de comunicación", señaló el profesor Zamora.

Sin embargo, la experiencia a nivel nacional no es positiva, según este especialista. Los resultados por ejemplo de la Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad (NAOS), impulsada por el Ministerio de Sanidad y Política Social, "no tiene muy contentos a sus responsables porque, a pesar de ser lanzada a bombo y platillo, no se está siguiendo día a día y sus resultados se resienten por ello", aseveró Zamora.

jueves, 14 de enero de 2010

Trabajo abdominal y lumbar





Saludos, el encargado de decirte si puedes o no seguir jugando es tu traumatólogo, yo no puedo decirte si debes o no seguir jugando depende de muchas cosas. Por otro lado,me parece entender en tu pregunta que estudias para ser preparador físico, no me ha quedado muy claro, ¿podrías aclarármelo?.

A lo único que si que puedo responderte y es a lo único que debo responderte como profesional es como fortalecer el abdomen. La relación entre abdominales – lumbares debería ser 1:1 (1 lumbar por cada abdominal realizado, mismo lumbares que abdominales). La musculatura lumbar es tónico postural, porque el eje de giro del cuerpo pasa por delante de las vértebras y actúa como palanca de 1er género y se activa porque la resistencia del cuerpo se encuentra delante y tiende a realizar flexión, pero se sobredimensionó ésta activación y se dijo (de boca en boca) que la relación debería ser 3:1 (1 lumbar por cada 3 abdominales), pero la musculatura lumbar necesita resistencia muscular al igual que la musculatura abdominal. La fuerza abdominal en una persona saludable debe ser igual a la fuerza lumbar, se deben realizar las misma repeticiones de lumbares que de abdominales.

Ahora bien como trabajar adecuadamente tus abdominales y lumbares, como te decía tienes que hacer un trabajo completo tal vez por eso te dolía la espalda al realizar los abdominales.

Ejemplos de ejercicios para fortalecimiento lumbo-abdominal:

1. EXTENSIÓN DE PIERNA Y BRAZO CONTRARIO EN CUADRUPEDIA,nos colocamos en cuadrupedia (con apoyo en las rodillas y manos), apoyo de las rodillas en línea con la cadera y manos apoyadas al nivel de los hombros. Extendemos una pierna y el brazo contrario hasta la horizontal.

2.CAT-CAMEL, nos colocamos en cuadrupedia (con apoyo en las rodillas y manos), apoyo de las rodillas en línea con la cadera y manos apoyadas al nivel de los hombros. Se adopta una postura cifótica y luego se rectifica (levantamos la espalda redondeándola completamente y agachando la cabeza, luego bajamos la espalda y sacamos la barriga y levantamos la cabeza).

3.ENVOLVIMIENTO ABDOMINAL: Acostados boca arriba, piernas semiflexionadas 90º, no sujetas, elevación de la espalda hasta elevar la parte inferior de la escapula no más de 30º mantener 3 segundos y bajar a la horizontal.

Estos son los principales ejercicios que puedes realizar, luego hay muchos más como el Bridge, Abdominal Hollowing, Hiperextensiones lumbares hasta 20º, y por supuesto muchas variantes para realizar en máquina.

Si tienes alguna otra pregunta no dudes en enviarla. Saludos

Silvia Guzmán Morales

miércoles, 13 de enero de 2010

Actividad Física en el Embarazo



Hasta hace algunos años atrás existía la creencia de que las mujeres embarazadas prácticamente no debían moverse. Y si bien los distintos mitos que circulaban en torno a este tema han ido desapareciendo con los años, hay quienes todavía no se entusiasman por completo con la práctica física durante este período.


Dentro de las muchas modificaciones que experimenta el cuerpo de la mujer en esta etapa, las que más repercusión tienen en la práctica deportiva son la mayor tensión en la zona del vientre producto del peso del útero, y los cambios en la curvatura de la espalda. En las clases que nosotros realizamos ponemos especial énfasis en la mejora de la postura lumbar através del fortalecimiento muscular de esta zona además de reforzar también la zona perineal, de modo que se facilite la posterior expulsión del bebe. Estas rutinas también resultan muy útiles para contrarrestar ciertos dolores y molestias propias de las embarazadas.

Otro cambio importante y que merece especial atención es la mayor laxitud de los ligamentos y articulaciones, lo cual incrementa el riesgo de esguinces y fracturas. Para evitar las torceduras es recomendable utilizar un calzado adecuado, y efectuar siempre una rutina de precalentamiento antes de iniciar la clase.

PRIMER TRIMESTRE Y SEGUNDO TRIMESTRE DEL EMBARAZO

La actividad física debe estar bien orientada y controlada, para que la mujer se sienta mejor física y psicológicamente. Se recomienda iniciar el ejercicio después de los tres meses de embarazo, evitando así hacerlo en el periodo de mayor riesgo de pérdida, aunque en los tres primeros meses también es recomendada la práctica de ejercicio.

Las características de las mujeres embarazadas en este periodo es la tranquilidad, también el carácter es más positivo y sereno que en el primer trimestre entre otras razones, porque los cambios hormonales tan marcados en los primeros meses tienden a estabilizarse poco a poco. Se empieza a notar los movimientos fetales y sus primeras pataditas.

Es muy importante que durante estos meses se inicien los cursos de preparación a la maternidad. La información que allí se da es muy importante además de que se comparte la experiencia con otras personas.


Los objetivos durante estos seis primeros meses de embarazo van a ser:

•Intentar mantener una óptima condición física para prevenir la fatiga y enfermedades como las varices, edemas y hemorroides.

•Un fortalecimiento de los músculos perineales, los cuales actúan como faja manteniendo al feto.

•Y un fortalecimiento de los músculos lumbares, los cuales debido al aumento del peso de la barriga van a sufrir una hiperlordosis.

•Aumentar la elasticidad muscular.

•Estimular la circulación sanguínea.

•Flexibilizar las articulaciones que intervienen en el parto.

Estos objetivos van deben ser trabajados dos veces a la semana, es decir, en el primer trimestre realizaremos 24 sesiones, 8 cada mes y 4 por semana y en el segundo igual, hará un total de 48 sesiones. La intensidad estará determinada por las sensaciones fisiológicas de la embarazada y la duración dependerá de los tipos de ejercicios que trabajemos, pero nunca excederá de los 45 minutos seguidos y con un descanso de 20 minutos.

Los ejercicios que trabajaremos a lo largo de las sesiones serán:

Fortalecimiento de los lumbares y caminar
Ejercicios para favorecer la circulación durante el embarazo
Ejercicios para fortalecer el periné
Ejercicios para las dorsales durante el embarazo
Ejercicios para los pectorales durante el embarazo
Postura del gato (Cat-camel)
Ejercicios respiratorios durante el embarazo
La relajación


TERCER TRIMESTRE


La gimnasia ayuda a las embarazadas a tolerar el embarazo, a estar mejor acondicionadas para el momento del parto y a tener una mejor recuperación después del alumbramiento.

Tras nueve meses de espera mientras el cuerpo sufre grandes cambios y el menor movimiento acaba de requerir un esfuerzo máximo. Paradójicamente, el ejercicio resulta más necesario que nunca en la gestación, cuando ayuda a eliminar líquidos y prepara los músculos para el parto.

La natación es, sin duda, una de las mejores opciones. Hacer gimnasia reporta muchos beneficios para la mamá y el bebe, sobre todo cuando se trata de ejercicios que enseñan técnicas de respiración, relajación y elongación. Por otro lado, realizar actividad física en estos meses permite tonificar la musculatura, y evitar que después del parto los músculos queden demasiado flácidos.

Durante este trimestre crece el abdomen prominentemente debido al gran aumento del tamaño del bebé. Debido a la mayor distensibilidad que presentan los músculos del abdomen con los sucesivos embarazos, por lo general es mayor el vientre en las multíparas (quienes han tenido bebés) que en las primerizas.

El volumen del abdomen difiere de una embarazada a otra debido a múltiples causas, como ser el tamaño del bebé, la cantidad de líquido amniótico, la conformación de la cavidad abdominal, etc. Es por supuesto más llamativo cuando el embarazo es múltiple.

Las modificaciones que se producen durante el periodo de gestación son:

-La presión arterial disminuye al comienzo del embarazo.

-Aumenta aún más el volumen de sangre circulante.

-La respiración se hace más superficial y aumenta la frecuencia respiratoria debido a la elevación del músculo diafragma que separa el tórax del abdomen.

-La elevación del estómago debido a que el útero ocupa la mayor parte de la cavidad abdominal

-La presencia del embarazo del tercer trimestre dificulta el retorno al corazón de la sangre proveniente de las venas de la mitad inferior del cuerpo, facilitando la aparición de várices en los miembros inferiores, labios vulvares y hemorroides.

-Las mamas se cargan de secreciones, aumentando su volumen y peso.

-Aumentan los vicios de posición y las alteraciones de la columna vertebral. Al crecer el peso del abdomen, la embarazada se echa hacia atrás y camina.

-Emocionalmente ya superó las oscilaciones propias del inicio y el tercio medio del embarazo. Más tranquila, aguarda el momento del parto.
Los objetivos durante estos tres últimos meses de embarazo van a ser:

-Aprender las técnicas de relajación ya que ayudaran a enfrentarse a un mejor momento del parto.

-Controlar las técnicas de respiración ya que serán vitales durante la expulsión del bebe.

-Y preparar ejercicios de acercamiento al parto: control del periné.

Estos objetivos deben ser trabajados tres veces a la semana, la intensidad estará determinada por las sensaciones fisiológicas de la embarazada y la duración dependerá de los tipos de ejercicios que trabajemos, pero nunca excederá de los 45 minutos seguidos y con un descanso de 20 minutos.

Los ejercicios que trabajaremos a lo largo de las sesiones serán:

Ejercicios acuáticos
Técnicas de relajación y ejercicios de acercamiento al parto
serán llevados a cabo en colchonetas


Silvia Guzmán Morales
Lda. Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

lunes, 4 de enero de 2010

Ejercicio Físico y Diabetes Mellitus o tipo II


Saludos de nuevo, hoy trataré el tema de la diabetes y el ejercicio físico para responder a la pregunta que nos hacía Ana.

En primer lugar iremos desde lo general hasta lo específico, las personas que con mas frecuencia sufren la diabetes son personas adultas y/o mayores. La diabetes es un trastorno en la asimilación de los hidratos de carbono. Los hidratos de carbono son todas las posibles formas de azúcares simples y compuestos de nuestra cadena alimentaria. Para que el azúcar obtenido de los alimentos pueda penetrar en la célula, el lugar donde se consume, el ser humano necesita una hormona especial, la insulina. Se distinguen dos formas de diabetes, de tipo I y II. En ésta última, que es la que nos ocupa, suele producirse la suficiente insulina en el páncreas, pero en el ámbito celular la sensibilidad frente al efecto de la insulina es baja. Se habla de un déficit relativo de insulina.

La falta de ejercicio físico, combinado con el sobrepeso, reduce la sensibilidad de las células a la insulina, ya que a causa de la menor actividad física la capacidad de las células para consumir energía es menor y el metabolismo se vuelve más lento.

Tenemos que diferenciar cuando hablamos de diabétes y actividad física los dos tipos de diábetes, actualmente estudios han descubierto que personas que sufren diabetes tipo I y que realiza ejercicio físico frecuente no llega a desarrollar la diabetes tipo II, por el contrario si estas personas dejan de realizar ejercicio físico frecuente suelen tener más probabilidades de padecer diabetes tipo II.

¿Cuáles son las mejoras en las personas mayores que se pueden conseguir a través del ejercicio físico?


Mejora equilibrio dinámico
Mejora su independencia y previene caídas.
Previene dolor de espalda, sarcopenia o diabetes.
Aumenta la densidad ósea.
Mejora en enfermedades como osteoporosis, osteoartritis u
otras lesiones ortopédicas.

Como bien decía Ana, los puntos principales a tratar en la diabetes es una dieta equilibrada libre de glucosa y realizar actividad física regular.

Aquellas personas sedentarias, deben comenzar un plan de ejercicios de poca intensidad y duración, para luego aumentar en forma progresiva. Olvidando la prisa en obtener buenos resultados, se necesitarán meses para alcanzar una condición óptima para su edad. En todos los casos, es de suma importancia la realización previa de un chequeo médico completo, para conocer la existencia o no de enfermedades cardiovasculares, musculares o articulares, a fin de prevenir la aparición de efectos indeseables que puedan corregirse. Cambiar los hábitos alimenticios, consumiendo una dieta nutritiva y equilibrada, adquiere la misma importancia que la actividad física en forma regular. Resultan extremadamente perjudiciales para la salud el consumo de tabaco, alcohol y cualquier tipo de drogas (excepto por prescripción médica).

Ana, la elección de un programa de actividades debe realizarse con mucho cuidado, debiendo estar dirigidos por expertos en medicina o educación física y no por personal no especializado, es importante siempre que tratamos con personas que sufren algún tipo de patología, pero como norma general aunque no aplicable a toda la población ya que cada persona debe ser evaluada individualmente, el ACSM (American College of Sports Medicine)que es la Institución que guia y regula los aspectos físicos y sus recomendaciones a nivel mundial nos da unas pautas para realizar una actividad fisica saludable en personas con diabetes tipo II:


Según Harold Elrick (1996), el ejercicio reduce la hipertensión arterial que suelen padecer las personas diabéticas, además de aumentar la efectividad de la insulina y el metabolismo del azúcar.

Son recomendables los esfuerzos continuados, como andar, jogging, excursionismo, ciclismo, natación y esquí de fondo. Los deportes de resistencia son especialmente adecuados porque gracias a ellos pueden combatirse otros factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares como la hipertensión.

Los ejercicios de fuerza desarrollarán su musculatura, pero además de fortalecer su cuerpo, tendrán otros efectos beneficiosos sobre su cuerpo.

Los ejercicios de equilibrio ayudan a prevenir un problema muy común entre los adultos de edad avanzada: las caídas.

Los ejercicios de flexibilidad le ayudarán a mantener su cuerpo flexible mediante la elongación de sus músculos y de los tejidos que mantienen las estructuras de su cuerpo en su lugar.


Para terminar de contestar a tu pregunta, por desgracia no puedo darte una tabla mágica de ejercicios, intensidades, frecuencias y duraciones por que cada persona tiene unas necesidades específicas conforme a su salud, patologías asociadas, objetivos generales y específicos del programa que se quieren conseguir, etc.

Mucha gracias por tu pregunta, espero que mi respuesta se ajuste a lo que querías saber.

Un cordial saludo

Silvia Guzmán Morales